miércoles, 6 de febrero de 2013

ESCUELA DE LOS PADRES 2da PARTE



TEMA 3º:  DESDE Y PARA EL SERVICIO DE ORIENTACION  FAMILIAR.
Este tema pretende agudizar nuestra sensibilidad para encontrar, entre todos, algunos criterios inspiradores de nuestro ser, saber y hacer en este campo profesional.
Así se recuerda el dinamismo educativo marcado por el principio "Acción/Reflexión/Acción".
Se cita a diversos autores sobre el fin último de la educación, pudiéndose mencionar la célebre afirmación de Freire:
"Ya nadie educa a nadie; nadie se educa a sí mismo, los hombres se educan en comunión mediatizados por el mundo".
Seguidamente se pasa a definir la figura del Orientador Familiar (definiciones de Oliveros y J.A. Ríos, respectivamente). Y se sitúa el ser y el quehacer del mismo desde dos perspectivas diferentes, complementarias:
a)     El Orientador Familiar como Educador de Adultos.
i/ Conocimientos
ii/ Características y actitudes.
iii/ Actuación.
b)    El Orientador Familiar como Animador Sociocultural.
Finalmente se concluye el presente tema con una apuesta por el enfoque interdisciplinar de las Ciencias de la Familia.
En cuanto a las pistas para la reflexión y debate, tras facilitarse una lista de 31 refranes, se plantea elegir el refrán con el que se está más de acuerdo y el refrán con el que se está menos de acuerdo, explicando el por qué.
 
TEMA 4º:  LA EDUCACION  FAMILIAR  HOY.
Con éste tema, entramos en la 2ª parte del programa del presente proyecto formativo. Las ideas, criterios y orientaciones que hemos intentado clarificar y profundizar en la 1ª parte son básicas y generales: sobre ese fundamento es preciso construir la actividad educativa, en cualquiera de sus formas y en los distintos lugares en que se lleve a cabo. Ahora es el momento de pasar de lo general a lo particular, buscando la mejor manera de concretar en el ámbito intrafamiliar el quehacer educativo: finalidad, objetivos, contenidos mínimos, metodología más adecuada en cada caso y situación, etc.
Así se plantea una aproximación a las principales corrientes pedagógicas vigentes en la actualidad, y desde el reconocimiento de la íntima relación existente entre Pedagogía y Antropología se analizan los distintos modelos educativos tales como:
a)     Modelo tradicional.
b)         "       renovador.
c)          "        antiautoritario.
d)         "        liberador.
A continuación, se aborda la familia como "escuela de humanidad" y primordial "agencia educativa", cualidad que se le reconoce desde posiciones tan diversas como la del Prof. Tierno Galván, al Concilio Vaticano II, en su Declaración sobre la Educación de la Juventud, o el documento publicado en 1.977, por los obispos vascos en el que hablaban de la Familia como plataforma educativa.
Descendiendo más en la labor educativa de la familia, se viene a presentar "El hogar como espacio privilegiado en educación en valores".
El proceso de personalización/socialización en que consiste la educación va íntimamente unido a y condicionado por una serie de valores humanos y sociales, ya que educamos desde y para una determinada escala de valores. Y así desde el reconocimiento de que los valores tienen un enraizamiento antropológico en las necesidades humanas, se nos presenta un Cuadro correlativo entre necesidades, valores y actitudes, que refiere los siguientes valores:
-         Valor de la Paz.
-            "      del Trabajo.
-            "      de la Amistad.
-            "       "   " Comunidad.
-            "       "   "  Verdad y de la Ciencia.
-            "       "   "   Libertad.
-            "       "   "   Belleza.
-            "      del Orden.
-            "        "   Prestigio.
-         Valor del Bienestar y la Salud.
-             "     de la Expresión Corporal, Deporte y Atletismo.
-             "      del Alimento.
-             "       "    Amor Erótico.
-             "       "     Juego y Diversión.
Seguidamente, con José Antonio Ríos González se plantea y reflexiona sobre la doble cuestión:
a)     ¿Cómo transmitir valores en la familia?.
b)    ¿Qué transmitir?.
Respecto de la primera cuestión, se hace hincapié en que los padres sigan apareciendo ante los hijos como modelos de identificación.
En cuanto a la segunda cuestión, se refieren como valores a transmitir entre otros:
-         La disciplina.
-         La autonomía.
-         La comunicación.
-         La solidaridad.
-         El respeto.
-         La generosidad.
-         La paciencia.
-         El creer en algo y en Alguien....
Se pone igualmente de manifiesto, la íntima relación entre valores humanos y  valores evangélicos, y a éste respecto se extracta un texto de un documento titulado "Matrimonio y Familia", que en 1.979 publicó la Asamblea de obispos españoles en el que se refería a la familia como escuela de los valores evangélicos, y se analizan los siguientes:
-         El amor cristiano.
-         La pobreza y la austeridad.
-         La justicia y la verdad.
-         La paz y la comprensión.
-         El diálogo y el respeto.
-         El Espíritu de trabajo y alegría evangélica.
Concluyendo el tema con unas pistas para la reflexión personal y el diálogo sobre modelos educativos, la familia como agencia educativa y la educación en valores en la familia.
 
TEMA 5º:  LA  COMUNIDAD  FAMILIAR/ COMUNIDAD  EDUCATIVA.
Parte el presente tema de la distinción entre el enfoque tradicional y el renovador de la educación, y en la línea de éste último se cita a Jean Lacroix cuando afirma:
"El perfeccionamiento mutuo de los esposos no puede separarse de la formación de los hijos: al realizar la intención de la vida, el padre y la madre hacen de sus descendientes unos hombres. Esto podrái expresarse diciendo que la educación es atmosférica, y que ésta atmósfera, expresión sociológica del ser familiar, es mucho más educadora que la voluntad expresa de los esposos".
Así pues, se parte de la idea de que los padres educan y, a la vez, son educados o re - educados por sus hijos, apoyándose en la afirmación de Paulo Freire:
"Ya nadie educa a nadie; nadie se educa a sí mismo, los hombres se educan en comunión..."
En ésta línea también se citan textos de Manuel Iceta (de su libro "La familia como vocación"), Aranguren ("La comunicación humana"). Se indica que para que se de la situación expuesta, se requieren ciertas condiciones básicas, o reglas de diálogo padres / hijos entre las que se citan:
1ª.- Que se sea oportuno.
2ª.- Respetuoso.
3ª.- Sereno y optimista.
4ª.- Concéntrico.
5ª.- Provocador de reflexión y respuesta.
6ª.- Alternado, sin monopolizar la palabra.
7ª.- Hábil y valiente.
8ª.- Franco y sincero.
9ª.- Caluroso y afectuoso.
10ª.- Paciente y constante.
 
Seguidamente se trata de los contenidos básicos de la educación intra familiar, partiendo de que los padres son los primeros educadores de los hijos, poniéndose de manifiesto las carencias que se dan en éste ámbito, hasta el punto de calificarlo como "asignatura pendiente", reconociéndose que en muchos casos hay una auténtica dimisión y renuncia de los padres a asumir personalmente la responsabilidad educativa. Señalándose que los padres dimisionarios preparan hijos en ruinas, rebeldes y desgraciados.
Se habla de la existencia de una "dimisión polimorfa y sutil, porque nadie jamás reconoce que ha dimitido". Algunas de éstas formas, múltiples y enmascaradas, de dimisión, serían:
-         La no aceptación del hijo.
-         La fuga pura y simple.
-         Descargar sobre otros la propia responsabilidad educativa.
-         La máscara autoritaria que impide el diálogo educativo.
-         La superprotección.
-         El chantaje afectivo.
-         La permisividad.
Para ayudar a los padres en ésta importante labor educativa se han creado las Escuelas de Padres.
A continuación se viene a relacionar la Educación con el Amor en razón al planteamiento de que sólo educa el que ama y sólo ama el que educa, esto es, quien no ama o no sabe amar no puede educar y quien no educa es que no ama o no sabe amar.
Las personas que aman / educan son artistas, artesanos, que realizan el trabajo  con sus propias manos. El artesano trabaja de una forma particularizada cada pieza y la mima con cariño y paciencia hasta lograr que cada una (¡original y única!) alcance su máxima belleza: es lo contrario de producción industrial, masificada, anónima y uniforme.
Concluye la exposición del presente tema con una expresa referencia a los hijos diferentes (de edad, sexo, personalidad, aptitudes, etc), haciendo un llamamiento a la acogida y aceptación de los mismos, y a superar ciertas actitudes negativas y potenciar las actitudes positivas. Mención especial merecen los consejos que se transcriben de Isabel Día, de su libro "La Educación en el Hogar de Niños Inadaptados".
Las pistas para la reflexión y el diálogo, en el presente tema, se circunscriben a los puntos tratados de : educar o ser educados, la educación de los padres como asignatura pendiente, y el educar / amar a los hijos diferentes.
Junto con el presente tema se facilitó el siguiente material bibliográfico complementario:
1)     "La Familia, espacio socio - educativo de valores".
Autor: Juan Manuel Cobo.
Revista "De la Mayor", Anaya, Año I, nº 2.  1.994.
2)"La relación Familia - Escuela"
Autora: Elena Sánchez García.
Narcea S.A. de ediciones.
3)"El papel de los padres como educadores".
Autores: Luís Riesgo Menguez.
               Carmen Pablo de Riesgo.
Revista Educadores   nº 168.
4) "Los puntos clave de la educación familiar"
Autores: Luís Riesgo Menguez
                Carmen Pablo de Riesgo.
Educar hoy.
5) "La familia, ámbito privilegiado de la educación para la justicia".
Autores: Mari Patxi Ayerra.
              Oscar Ayerra.
6) "Familia y actitudes educativas de los padres".
Autor: José Antonio Ríos González.
7)"Mensajes que dificultan el crecimiento de los hijos".
 
TEMA  6º:  EDUCAR, TAREA SOLIDARIA Y  RESPONSABILIDAD  COMPARTIDA.
Plantea este tema la cooperación entre las distintas agencias educativas que actúan sobre los mismos destinatarios, así la preocupación educativa familiar (padres / hijos) debe trascender del hogar a la escuela y a la sociedad para volver, de nuevo, al hogar. Poniendo acento en la interrelación existente entre los hijos, ciudadanos y escolares o estudiantes. Señalándose el distanciamiento existente familia / escuela como dañosa para ambas instituciones y negativa para los hijos / escolares.
Así pues, estimando hoy día escaso el término Escuela se va sustituyendo por el de Comunidad Educativa (escuela, barrio, pueblo, etc). Tal evolución plantea la necesidad de participación (derecho / deber) reconocido en la Constitución (art. 27, 5.7) a los padres de los hijos menores de 18 años. Por su parte el art. 5.2 de la LODE también recoge ese derecho a la participación, que conlleva:
-         Integración constructiva en el colectivo.
-         Estar informado de la marcha del Centro y de su hijo.
-         Colaborar y cooperar con los profesores.
Señalándose, finalmente, que esa participación puede estructurarse a través de tres cauces:
a)     Estructuras de gestión participativa y colectiva.
b)    Estructuras de colaboración y animación.
c)     Estructuras de gestión directa.
Los puntos propuestos para la reflexión fueron los relativos a la trilogía inseparable de los hijos / ciudadanos / estudiantes; y al hecho de la Comunidad Educativa.
 
TEMA 7º: CAMPOS  PREFERENTES  DE  COOPERACION  FAMILIA  /  ESCUELA.
No basta afirmar el derecho / deber de los padres a  participar en la actividad educativa que realizan los profesores en la escuela. Se precisa algo más: concretar espacios de actuación y tareas a afrontar.
El presente tema, aborda las tres cuestiones que parecen más globales y básicas de posible interés de padres y maestros:
1.- Adaptación de los hijos a la Escuela y de la Escuela a los hijos.
En éste punto se analiza la integración en la escuela, del niño y del adolescente. Y así siguiendo a Carmen Jiménez, en su obra: " El problema de la adaptación escolar", se tratan los cuatro puntos cardinales de la adaptación escolar:
 
a)     Compañeros.
b)    Profesores.
c)     Metodología.
d)    Régimen interno.
A continuación se relacionan una serie de pautas de desajuste escolar:
-         Fatiga.
-         Distracción.
-         Aburrimiento.
-         Problemas de conducta.
-         Falta de seguridad personal y emocional.
-         Rendimiento insatisfactorio.
 
2.- Aprendizaje y rendimiento escolar.
Aquí se aborda la cuestión del "fracaso escolar", conceptuándolo según indicadores comúnmente admitidos, y distinguiendo a su vez los conceptos de fracaso, retraso, y bache escolar.
Al mismo tiempo se abunda en la necesaria relación Padres / Colegio, y se dan indicadores de actuación tanto para los padres como para el colegio en orden a favorecer el aprendizaje y la inserción del niño en la Comunidad Educativa.
3.- Orientación personal, escolar y vocacional / profesional.
Consecuente con las cuestiones anteriores, se plantea la presente, como clara preocupación de vigilancia y encauzamiento del proceso educativo. Poniéndose de manifiesto la necesidad de "Servicios de Orientación", que en la mayoría de los casos, hoy día se limita a una acción de tutoría. Señalándose un triple ámbito de actuación de ésta:
a)     Con los alumnos.
b)    Con los profesores.
c)     Con los padres.
Nuestra legislación vigente se hace eco de esto en el art. 60 de la LOGSE.
Finalmente, las pistas para la reflexión discurrieron sobre los tres puntos en que se ha vertebrado el presente tema:
1.- Adaptación mutua hijos / escuela.
2.- Aprendizaje y rendimiento escolar.
3.- Orientación personal, escolar y vocacional.
 
TEMA 8º:  HACIA  UNA  SOCIEDAD  EDUCATIVA.
La sociedad es también o, al menos, está llamada a ser una gran familia y una "Escuela sin muros". Educa todo lo que ayuda a la persona humana a ser más persona y más humana.
Así se lanza una apuesta por una educación integral y permanente del ser humano. Las personas se educan mutuamente, durante toda la vida, en cualquier lugar y situación.
Se señala la calle, el barrio y la ciudad como espacio educativo. La conciencia creciente de que la experiencia educativa acontece más allá del marco escolar implica, al menos una doble consecuencia:
a)     Los destinatarios de la oferta educativa no son sólo los niños y adolescentes escolarizados.
b)    El centro de enseñanza necesita ampliar su horizonte y utilizar las múltiples posibilidades de formación que la ciudad ofrece para completar, de éste modo su servicio de educación integral.
Al plantear el triángulo educativo: Familia / Escuela / Sociedad no podemos olvidar a aquellos niños, adolescentes y jóvenes que se encuentran fuera del mismo (desarraigados sin familia, desescolarizados y sin trabajo, marginados sociales, etc). Son de hecho, los "hijos de la calle", ante esta realidad, se viene trabajando e investigando con la figura de los "Educadores de la calle", sobre los que se aporta un excelente trabajo de A.J. Colom, publicado en la obra colectiva "Modelos de intervención socioeducativa", de la Editorial Narcea.
Aborda también el tema de las Asociaciones de niños, jóvenes y adultos como "Escuela de Vida", en la convicción de que no sólo el tiempo ocupado, sino también el tiempo libre encierran grandes potenciales educativos, plantea grandes desafíos a la ineludible tarea de una educación integral; y así se presentan tres conceptos diferenciados del fenómeno asociativo:
a)     La Asociación.
b)    El Movimiento.
c)     El Grupo.
Las pistas para reflexionar giraron en torno a:
-         La calle, el barrio y la ciudad como espacio educativo.
-         Las Asociaciones como Escuela de vida.
 
TEMA  9º:  PRESENTACIÓN  Y  VALORACIÓN  DE  DIVERSAS  EXPERIENCIAS  FORMATIVAS  PARA  PADRES.
El presente tema se centró en el hecho de la "Escuela de Padres", para lo que se aportó un trabajo titulado : "¿Cómo organizar una Escuela de Padres?", de la Editorial San Pío X. Madrid.
En dicho trabajo se trata, en primer lugar, de conceptualizar lo que es una Escuela de Padres. Dirigida especialmente a la pareja, sobre aspectos psicopedagógicos y ambientales, proponiendo un ciclo formativo de tres años, estructurado en reuniones quincenales de unas dos horas y media de duración cada una. Se fijan los objetivos de la Escuela de Padres, el temario, la metodología, la función del monitor (su preparación, perfil personal, etc).
También se tratan aspectos colaterales o de intendencia (servicios de guardería, biblioteca) así como celebraciones de convivencias e incluso celebraciones religiosas, si es una comunidad de creyentes.
Finalmente reseñar la abundante referencia bibliográfica y de material facilitado al efecto.
 
TEMA  10º:  EL  ORIENTADOR  FAMILIAR  COMO  ANIMADOR  DE  LA  TAREA  EDUCATIVO  FAMILIAR.
 
Como material bibliográfico base, se han facilitado sendos artículos:
1)     "La orientación familiar: niveles, contenidos y técnicas".
Autor: José Antonio Ríos González.
Pedagogía Familiar. Editorial Narcea.
 
2)     "El asesoramiento a los padres en los problemas educativos".
Autora: Mª Victoria Gordillo Alvarez - Valdés.
Pedagogía Familiar. Editorial Narcea.
 
El primero de los trabajos citados empieza por conceptuar la Orientación Familiar, presentando un esquema de intervención de la misma a distintos niveles (educativo, de asesoramiento, y terapéutico). Pasando a continuación a abordar los contenidos y técnicas de la Orientación Familiar, esquematizadas según los tres niveles anteriormente expuestos, distinguiéndose a su vez en cada nivel, la finalidad, objetivos e instrumentos.
En cuanto al segundo trabajo, ahonda en la problemática educativa, y así empieza presentando al profesor como Orientador, analiza el Departamento de Orientación, y la necesidad de colaboración entre éste y los padres. Continúa con el análisis de la función de asesoramiento de la Orientación Familiar, así como la presentación de algunas técnicas y enfoques usados al respecto.
 
        Domingo Delgado Peralta.
        Orientador, Terapeuta y Mediador Familiar




No hay comentarios:

Publicar un comentario